BLOQUE 1
1.- TITULO DEL PROYECTO
“Diseño de Intervención multiprofesional en la intervención de niños del 1º Ciclo de Ed. Primaria (6/8 años) con problemas de comportamiento asociados a trastornos del lenguaje”.
2.- DESCRIPCIÓN DEL TEMA
En el ámbito socio- educativo nos encontramos con niños en entornos poco estimulados y que presentan dificultades cognitivas y socio-afectivas que afectan a su integración escolar .La intervención irá dirigida por tanto, a niños con inminente fracaso escolar si no se arbitran unos criterios de intervención y unas medidas preventivas coordinadas por parte de todos los agentes implicados, es decir, una intervención coordinada, multiprofesional y en dos ámbitos principales: familiar y escolar.
3.- SUPUESTOS TEÓRICOS
Esta claro que al abarcar un amplio campo de intervención, la fundamentación teórica aumenta en la misma proporción.
Cualquier intervención en el campo de la psicopedagogía debe de tener los pilares básicos de la colaboración (a la hora de tomar decisiones, de plantear la intervención;…) consenso (con todos y cada uno de actores del proceso) pro-actividad y carácter sistémico.
Podemos definir la Orientación, según Bisquerra como” un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos los aspectos, poniendo énfasis en la prevención y desarrollo personal, social y profesional e implica a todos los agentes educativos y sociales”
El modelo psicopedagógico se nutre de las fuentes: psicológicas (Desarrollo evolutivo, teorías del aprendizaje, psicología diferencial…) y pedagógicas (Modelo sistémico, Interacciones teoría-práctica, estilos educativos…)
La conexión entre teoría y práctica se perfilará de acuerdo a los distintos ámbitos y elementos que intervienen. Por otro lado, no debemos perder de vista las referencias de la psicología social a la hora de analizar el contexto social en el que se desenvuelve y desarrolla el aprendizaje tomando como punto de partida las ideas Vigotskianas de cómo influye el medio social y cultural en los procesos psicológicos superiores, o a las interrelaciones sociales de Bandura; no podemos olvidar a Piaget a la hora de definir el periodo en el cual se encuentra la persona a la que vamos a intervenir para canalizar su proceso o a las fundamentaciones cognitivas del procesamiento de la información o intervenciones cognitivos-conductuales a la hora de una modificación de conducta, o las Teorías de Ausubel acerca del aprendizaje significativo: debemos de entender la interacción entre la estructura cognitiva previa y el contenido de dicho aprendizaje.
En el plano educativo y socio-educativo deberemos de tener en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje , el tipo de memoria, la calidad y el tipo de atención , las habilidades metacognitivas y la motivación del niño con el que tenemos que intervenir.
Respecto a la evaluación psicopedagógica, según la Orden del 14 de febrero de 1996 sobre procedimientos para la realización de la evaluación psicopedagógica de anees de la C. Madrid, esta se entiende como “un instrumento de recogida, análisis y valoración de la información relevante relacionada con los distintos elementos implicados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, para la identificación de las necesidades de la persona, que pueden presentar desajustes en el proceso personal y académico y para fundamentar y concretar las decisiones y tipo de ayudas que puede precisar para favorecer su desarrollo en las distintas capacidades.”
Partir sólo del análisis del déficit, lleva a un conocimiento del tipo de problema pero no da información de cómo es la relación con el entorno, ni su grado de funcionalidad respecto a las tareas que debe realizar.
Para una buena evaluación psicopedagógica deberé por tanto, tener en cuenta la información relacionada con el niño: historia previa personal y social : datos médicos, autonomía, desarrollo del lenguaje, aspectos motores, emocionales…
Nivel de Competencia Currícular, estilo de aprendizaje y motivación-intereses.
También recogeré información sobre su contexto socio-familiar: nivel de autonomía del niño, hábitos, medio de comunicación, actitud ante la familia, estilo educativo, expectativas de los padres, nivel de colaboración-implicación, recursos, valores, actitudes..Y del contexto escolar: estilo educativo, interacción con su grupo adecuación del currículum, recursos…
Podemos resumir que nos apoyaremos en toda fundamentación teórica que se base en los distintos procesos responsables del aprendizaje que incluyen factores intrapsicológicos e interpsicológicos y que intervienen en este proceso desde una perspectiva constructivista de interacción, entendido como:
Proceso de construcción por el cual el niño da sentido a la realidad que se le presenta, suponiendo una actividad mental.
Proceso adaptativo en el tiempo en función de la respuesta que da el alumno a los estímulos( Piaget)
Proceso de cambio en las capacidades del niño no solo atribuibles al desarrollo ( Gagné)
Proceso de contrastes de modificación de esquemas de conocimiento( Ausubel/ Novak)
4.- RAZONES DE MI ELECCIÓN Y POSPECTIVA
La necesidad de una intervención multidisciplinar es cada día más frecuente en el contexto actual con la población infantil. Todos los ámbitos de desarrollo del niño están interrelacionados y una dificultad o un déficit determinado puede tener componentes de intervención que necesiten la coordinación entre varios profesionales. Por ejemplo: un trastorno de lenguaje en un niño puede venir derivado por un problema funcional que necesite un seguimiento médico y a su vez tenga un componente psicológico. Por tanto, no solo habrá que intervenir en la rehabilitación del lenguaje sino también tendremos en cuenta su seguimiento médico e intervendremos en las bases psicológicas con las que el niño actúa en su entorno. Las cuales pueden minimizar o maximizar el problema.
Esta forma de intervención me parece muy completa. Además de un trabajo en equipo con el enriquecimiento profesional que conlleva.
5.- SUJETOS
La intervención irá dirigida a niños de 1º Ciclo de Ed. Primaria (6/ 8 años). Los alumnos de estos niveles se encuentran en un momento crítico de su etapa educativa referida a la adquisición de la lecto-escritura como piedra angular en la que se va a cimentar la adquisición de conocimientos. Un retraso o una inadecuada adquisición, hace que apuntemos a un fracaso escolar seguro.
Existe un tipo de alumnado que sin ser extranjero, tienen dificultades en la adquisición de las técnicas instrumentales, derivadas de baja atención, no asunción de normas y dificultades en el lenguaje hablado. El ayuntamiento de nuestro municipio en colaboración con los colegios de la zona ha pedido al Centro de mis prácticas un plan de intervención para prevenir el fracaso escolar de este tipo de alumnado y yo colaboraré en todo su desarrollo. En concreto, colaboraré en la intervención y seguimiento de 5 niños que han sido elegidos por sus colegios como alumnado que presenta este perfil.
6.- BIBLIOGRAFIA BÁSICA
6.1 Legislativa
2/2.006 del 3 Mayo LOE *Calidad/Equidad: TitII Art71-79
Ed. Primaria Tit I- CapII. Art 16-21 :
* R.D 1513/2006 del 7 Dc -Ens. Mínimas
*Decreto 22 /2007 del 10 MayoEnseñ © E.P
*Orden 3319-01/2007 del 18 de JunioOrganizE.P
*Orden 1028/2008 del 29 FebreroEvaluación E.P
Tit II Cap I, Art 71-79A.C.N.E.A.E(necesidades especificas de apoyo ed)
*R.D 334/ 1.985Regula la E,E.PP Norma,Integr,Indv,/ Sectorizac
*R.D 696/1.995 del 28 Abril (Derrogad)
*R.D 1635/2.009 del 30 OctubreOrdenación N.E.EAdmisión alumnos y atención aneae
*O.M 14/ Febrero/1996Evaluación- A.C
*O.M 14/ Febrero/1996Ev.Psicopedagógica/Criterios escolarización. Dictamen
*O.M del 18 de Septm de 1.990Ratio CEE
ORIENTACIÓN
*Resolución 28 Julio 2005Estructura y Funciones de la “O” Ed/ Psicoped (EOEP)
*Instrucción 19 de Julio 2005Elaboración/ Revisión P.A.D
6.2.-Documental General: Se seleccionará según los casos de la intervención.
BISQUERRA, R (coord.) (1988). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao:Praxis
ÁLVAREZ M. Y BISQUERRA, R. (coord.)(2000). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE/Horsori.
BUENDÍA, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
CRYSTAL, D. (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
GARANTO, J. (1993). Trastornos de conducta en la infancia. Barcelona: PPU.
GÓNZALEZ, R. (Coord.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.
MIRANDA, A.; AMADO, L.; JARQUE, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe.
SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.)(2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó
RODRÍGUEZ SACRISTÁN, J. (Dir.). (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
TORREGO, J.C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó
LACASA, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza Universidad.
RODRIGO, M. J.; PALACIOS, J. (Eds.). (1998). Familia y desarrollo. Madrid: Alianza
7.- TEMPORALIZACIÓN :
Las 75h de mis prácticas las realizaré de forma presencial en el Centro. Cuento que a parte de ellas tendré que dedicar un nº indefinido de horas a consultar bibliografía y analizar mis observaciones.
Las 75h las voy a desarrollar entre los meses de: septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
BLOQUE 2
FASE 1: “ Observación y búsqueda de información ”
FECHA: Sept/Oct HORAS: 20h
Objetivos:
+Realizar un diseño de la intervención.
+Conocer distintos instrumentos de recogida de información.
Destinatarios/as:
- Equipos directivos de los colegios -Profesorado-tutor - Niños de 1º y 2º de Ed. Primaria - Padres
Contenidos: +El trabajo interdisciplinar. + Instrumentos de recogida de información
Actividades:
– Recogida de información del alumnado que llega de los colegios
– Visitar a os colegios de los alumnos y conocer su organización
– Entrevistas a las familias de los alumnos seleccionados.
– Reuniones con los miembros del equipo: 2 psicólogos, 1 pedagogo, 1 logopeda y 1trabajador social)
Instrumentos y/o Técnicas de Evaluación: Cuestionarios, entrevistas, reuniones, observación, registros
Indicadores de Evaluación
– Nº de Coordinaciones realizadas.
– Nº de visitas
– Calidad de la información recogida
FASE 2: “Valoración de 5 casos seleccionados.”
FECHA: Octub/Nov HORAS:30
Objetivos
+Realizar entrevistas y reuniones con familiares y otros profesionales implicados.
+Conocer la aplicación de 2 Test de uso frecuente: WISC y Mc Carthy
Destinatarios/as - Niños de 1º y 2º de Ed. Primaria - Padres
ContenidosLa entrevista.-La observación-Test : Wisc, Mc Carthy,
Actividades :Colaborar en la aplicación de las pruebas-Análisis de la información
Instrumentos y/o Técnicas:Observación.
Indicadores de Evaluación:Nº de pruebas pasadas, nº de registros, nº de cuestionarios
FASE 3: “ Diseño de intervención ” FECHA: Nov HORAS: 20h
Objetivos:
+Elaborar material de apoyo para las familias
+Elaborar pautas de intervención a los profesores
+Diseñar talleres como actividad complementaria para los colegios.
Destinatarios/as: Equipos directivos-Familias-Profesores del 1º Ciclo de Ed. Primaria
Contenidos: Dificultades de aprendizaje--Trastornos del lenguaje
Actividades :
+Elaboración de material guía para las familias.
+Elaboración de pautas para el profesorado
+Instrumentos y/o Técnicas
+Cuestionarios, reuniones de coordinación, registros
Indicadores de Evaluación:
+Grado de satisfacción de las familias.
+Nivel de progreso de los niños en sus dificultades.
+Grado de satisfacción del profesorado
FASE 4: “Análisis de la intervención” FECHA: Diciembre HORAS: 5h
Objetivos: Reflexionar sobre la intervención realizada
Destinatarios/as: Yo mismo
Contenidos: +Memoria de evaluación +Actividades + Elaboración de memoria
Instrumentos y/o Técnicas: Material utilizado en las prácticas
Indicadores de Evaluación:
+Nivel de utilidad del material elaborado
+Grado de aportación personal de las prácticas realizadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario