lunes, 22 de noviembre de 2010

OPINIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN CON PABLO


Creo que se han realizado todos los pasos de la intervención de forma adecuada.

1.- Recogida de Datos:
  • Datos relacionados con el niño: historia personal, datos físicos, emocionales, educativos
  • Datos del contexto: familiar, escolar y social.
Respecto a los procedimientos de recogida, se han utilizado tanto datos del contexto natural como los aportados por el profesorado o muestras de sus tareas como los aportados a través de pruebas estandarizadas.
Me ha gustado sobre todo, la capacidad del terapeuta de implicar a todos los agentes que de una forma u otra intervienen con Pablo. Los padres e incluso su tutora, por ejemplo, se han sorprendido al descubrir que no eran conscientes de su baja autoestima , ni de sus llamadas de atención. Pensaban que de forma intencionada hijo/alumno actuaba realizando conductas inadecuadas que distorsionaban el clima familiar/aula pero que para él le eran indiferente.
2.- Análisis de los datos:
Al analizar todos los datos se ha realizado una hipótesis del problema
3.- Devolución de la información:
A los padres y con su consentimiento al colegio de Pablo.
4.- Orientaciones :
Es la parte que más me ha gustado pues además de valorar el caso se han dado unas orientaciones tanto a nivel familiar como escolar, sencillas de seguir para incorporarlas a la vida cotidiana y supervisadas a través de un apoyo especializado durante los primeros meses para ir distanciando el seguimiento poco a poco.
Me parece un lujo que se pueda trabajar de esta forma.
Me dicen de todas formas, que este caso ha sido muy gratificante sobre todo por que se han implicado los padres y el colegio pero cuando alguno de estos pilares falla la intervención no deja tan " buen sabor de boca"...
Bueno, yo por de pronto... " que me quiten lo bailao".

domingo, 21 de noviembre de 2010

OBJETIVOS Y ORIENTACIONES DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Las recomendaciones irán enfocadas a la consecución de los siguientes objetivos:

 Aumentar su autonomía en las tareas escolares

 Adquirir técnicas de estudio individuales.


Para ello, deberá seguir un programa individualizado guiado por un profesional externo y que a la vez se deberá complementar con actuaciones en el ámbito familiar y escolar.


ORIENTACIONES INICIALES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

- Ser más positivo con él, no decirle siempre lo mal que ha hecho las cosas y buscar aspectos
buenos para resaltarlos.

- Darle responsabilidades, hacerla ver que confiáis en ella.


- Será prioritario el apoyo a nivel emocional y social. El mensaje importante que debemos trasmitirle es que Pablo no es tonto, ni torpe solo que necesita aumentar su atención, esfuerzo y autonomía.

- Es importante hacerle sentir que se le quiere aunque tenga dificultades . No compararle nunca con otro niño: amigo, hermano...Cada niño es distinto con defectos y cualidades; no generemos en Pablo problemas emocionales secundarios. La competitividad debe ser sobre todo de sí mismo.

- La dificultad es no pasar a la sobreprotección, al “ todo vale”. Pero la guía es tener clara la escala de valores en la que se desenvuelve , la situación de partida será el esfuerzo realizado.

- Dedicarle tanto el padre como la madre unos minutos al día “ de amigos” para que os cuente sus cosas.

- En cuanto al estudio, es importante que valore sus capacidades. Guiarle en el estudio ayudarle en su planificación, pero no hacerle las tareas.


- Se deben marcar metas pequeñas que seamos conscientes puede llegar con poco esfuerzo para conseguir el refuerzo positivo y así irle motivando y graduando la dificultad.


ORIENTACIONES INICIALES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Estas pautas generales que pueden mejorar las actitudes de Pablo y ayudarle a optimizar su proceso de aprendizaje :


- Ubicación en clase, cerca del profesor y sentado con algún alumno que pueda actuar de co-tutor

- Atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda y esto no implica ser más tonto que los demás.

- Darla responsabilidades: borrar la pizarra, ir a por tizas, cerrar la puerta cuando se van todos al recreo...


- Reforzarle positivamente los avances por pequeños que sean. Es fundamental hacer
observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalar aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarle y alentarle siempre que sea posible

- Estructurar los tiempos, en la ejecución de cada tarea y supervisar constantemente.

- Fragmentar cada actividad en pequeños pasos y retroalimentelo inmediatamente al concluir cada parte.

- Adaptar las tareas para perseguir el éxito y generar su motivación. Proponer actividades adecuadas a su nivel. Comenzar por actividades altamente estructuradas, basándose en lo que puede hacer y no en corregir sus deficiencias

- Asígnele algo que tenga la seguridad de que lo hará bien. En este punto, lo que más importa es que comparta con sus compañeros y no la eficiencia en la tarea. Póngale una actividad donde él pueda ayudar a alguno o varios de sus compañeros. Esto le hará sentirse útil y que tiene un lugar en el grupo.


ÁMBITO ESPECIALIZADO :

Según el terpéuta (Luís) se ha recomendado supervisar la intervención de los ámbitos anteriores desde el Centro, además de trabajar individualmente con Pablo en la adquisición de los objetivos marcados.

Se plantean sesiones de apoyo : 2 días semanales durante al menos 3 meses y distanciarlas según evolución.

RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

El resultado de las pruebas de Pablo, han sido:

- LECTURA:

• Expresiva : Ritmo y entonación adecuados a su edad.

• Comprensión Lectora: Nivel Bajo

- ESCRITURA

• Copia : Adecuada

• Dictado :

Dificultades en ortografía arbitraria: /h/, /b-v/, mayúsculas, tildes...

Dificultades en ortografía natural: Separaciones incorrectas.


• Espontánea : Cierta inmadurez gramatical y errores en ortografía arbitraria.

• Caligrafía: Legible. Tamaño y proporción adecuados, buena presentación.

• Postura. Adecuada .


PERFIL DE APTITUDES ( Puntuaciones Típicas)

ESCALA VERBAL ( V) Puntuaciónes Típicas

INFORMACIÓN : 10
SEMEJANZAS : 10
ARITMÉTICA : 8
VOCABULARIO : 8
COMPRENSIÓN: 12
(DÍGITOS): 13

Puntuación Verbal 61


ESCALA MANIPULATIVA (M) Puntuaciónes Típicas

FIGURAS INCOMPLETAS: 7
HISTORIETAS : 12
CUBOS : 13
ROMPECABEZAS : 8
CLAVES : 17
LABERINTOS: 12

Puntuación Manipulativa 69


Puntuación Total equivalente = 125 = Media -Alta


ESCALA DE ATENCIÓN:


Calidad de la Atención ( CA): Focalización------------------------------Aceptable

Atención Sostenida ( AS): Mantenimiento de la Atención-------Baja


Déficit de Estabilidad Atencional.



ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO


Analizando los resultados, apreciamos que Pablo, posee un nivel madurativo general medio-alto en relación a su edad cronológica . Se aprecian , no obstante dificultades en la comprensión lectora y déficit de atención .

No tiene ninguna motivación hacia el ambiente escolar y su déficit de atención le hace distanciarse del ritmo y concentración necesarios en las tareas.

Las tareas escolares son utilizadas por él, en casa, como llamadas de atención a sus padres obligándoles a focalizar su atención durante largo tiempo y fomentando su dependencia ; esto deriva a que en clase no se esfuerce y en cuanto tiene una pequeña dificultad abandone con el convencimiento de que en casa se solucionará y derivando su atención a actitudes que requieren menos esfuerzo y que suelen ser molestas para el profesor y el grupo: Hablar mientras se explica, colocar material cuando no debe, mirar a su alrededor o hacer volar su mente hacia otro lugar.

martes, 16 de noviembre de 2010

PROYECTO


BLOQUE 1


1.- TITULO DEL PROYECTO

“Diseño de Intervención multiprofesional en la intervención de niños del 1º Ciclo de Ed. Primaria (6/8 años) con problemas de comportamiento asociados a trastornos del lenguaje”.

2.- DESCRIPCIÓN DEL TEMA

En el ámbito socio- educativo nos encontramos con niños en entornos poco estimulados y que presentan dificultades cognitivas y socio-afectivas que afectan a su integración escolar .La intervención irá dirigida por tanto, a niños con inminente fracaso escolar si no se arbitran unos criterios de intervención y unas medidas preventivas coordinadas por parte de todos los agentes implicados, es decir, una intervención coordinada, multiprofesional y en dos ámbitos principales: familiar y escolar.

3.- SUPUESTOS TEÓRICOS

Esta claro que al abarcar un amplio campo de intervención, la fundamentación teórica aumenta en la misma proporción.
Cualquier intervención en el campo de la psicopedagogía debe de tener los pilares básicos de la colaboración (a la hora de tomar decisiones, de plantear la intervención;…) consenso (con todos y cada uno de actores del proceso) pro-actividad y carácter sistémico.

Podemos definir la Orientación, según Bisquerra como” un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos los aspectos, poniendo énfasis en la prevención y desarrollo personal, social y profesional e implica a todos los agentes educativos y sociales”
El modelo psicopedagógico se nutre de las fuentes: psicológicas (Desarrollo evolutivo, teorías del aprendizaje, psicología diferencial…) y pedagógicas (Modelo sistémico, Interacciones teoría-práctica, estilos educativos…)

La conexión entre teoría y práctica se perfilará de acuerdo a los distintos ámbitos y elementos que intervienen. Por otro lado, no debemos perder de vista las referencias de la psicología social a la hora de analizar el contexto social en el que se desenvuelve y desarrolla el aprendizaje tomando como punto de partida las ideas Vigotskianas de cómo influye el medio social y cultural en los procesos psicológicos superiores, o a las interrelaciones sociales de Bandura; no podemos olvidar a Piaget a la hora de definir el periodo en el cual se encuentra la persona a la que vamos a intervenir para canalizar su proceso o a las fundamentaciones cognitivas del procesamiento de la información o intervenciones cognitivos-conductuales a la hora de una modificación de conducta, o las Teorías de Ausubel acerca del aprendizaje significativo: debemos de entender la interacción entre la estructura cognitiva previa y el contenido de dicho aprendizaje.

En el plano educativo y socio-educativo deberemos de tener en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje , el tipo de memoria, la calidad y el tipo de atención , las habilidades metacognitivas y la motivación del niño con el que tenemos que intervenir.

Respecto a la evaluación psicopedagógica, según la Orden del 14 de febrero de 1996 sobre procedimientos para la realización de la evaluación psicopedagógica de anees de la C. Madrid, esta se entiende como “un instrumento de recogida, análisis y valoración de la información relevante relacionada con los distintos elementos implicados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, para la identificación de las necesidades de la persona, que pueden presentar desajustes en el proceso personal y académico y para fundamentar y concretar las decisiones y tipo de ayudas que puede precisar para favorecer su desarrollo en las distintas capacidades.”
Partir sólo del análisis del déficit, lleva a un conocimiento del tipo de problema pero no da información de cómo es la relación con el entorno, ni su grado de funcionalidad respecto a las tareas que debe realizar.

Para una buena evaluación psicopedagógica deberé por tanto, tener en cuenta la información relacionada con el niño: historia previa personal y social : datos médicos, autonomía, desarrollo del lenguaje, aspectos motores, emocionales…
Nivel de Competencia Currícular, estilo de aprendizaje y motivación-intereses.
También recogeré información sobre su contexto socio-familiar: nivel de autonomía del niño, hábitos, medio de comunicación, actitud ante la familia, estilo educativo, expectativas de los padres, nivel de colaboración-implicación, recursos, valores, actitudes..Y del contexto escolar: estilo educativo, interacción con su grupo adecuación del currículum, recursos…


Podemos resumir que nos apoyaremos en toda fundamentación teórica que se base en los distintos procesos responsables del aprendizaje que incluyen factores intrapsicológicos e interpsicológicos y que intervienen en este proceso desde una perspectiva constructivista de interacción, entendido como:

Proceso de construcción por el cual el niño da sentido a la realidad que se le presenta, suponiendo una actividad mental.
Proceso adaptativo en el tiempo en función de la respuesta que da el alumno a los estímulos( Piaget)
Proceso de cambio en las capacidades del niño no solo atribuibles al desarrollo ( Gagné)
Proceso de contrastes de modificación de esquemas de conocimiento( Ausubel/ Novak)

4.- RAZONES DE MI ELECCIÓN Y POSPECTIVA

La necesidad de una intervención multidisciplinar es cada día más frecuente en el contexto actual con la población infantil. Todos los ámbitos de desarrollo del niño están interrelacionados y una dificultad o un déficit determinado puede tener componentes de intervención que necesiten la coordinación entre varios profesionales. Por ejemplo: un trastorno de lenguaje en un niño puede venir derivado por un problema funcional que necesite un seguimiento médico y a su vez tenga un componente psicológico. Por tanto, no solo habrá que intervenir en la rehabilitación del lenguaje sino también tendremos en cuenta su seguimiento médico e intervendremos en las bases psicológicas con las que el niño actúa en su entorno. Las cuales pueden minimizar o maximizar el problema.

Esta forma de intervención me parece muy completa. Además de un trabajo en equipo con el enriquecimiento profesional que conlleva.


5.- SUJETOS

La intervención irá dirigida a niños de 1º Ciclo de Ed. Primaria (6/ 8 años). Los alumnos de estos niveles se encuentran en un momento crítico de su etapa educativa referida a la adquisición de la lecto-escritura como piedra angular en la que se va a cimentar la adquisición de conocimientos. Un retraso o una inadecuada adquisición, hace que apuntemos a un fracaso escolar seguro.
Existe un tipo de alumnado que sin ser extranjero, tienen dificultades en la adquisición de las técnicas instrumentales, derivadas de baja atención, no asunción de normas y dificultades en el lenguaje hablado. El ayuntamiento de nuestro municipio en colaboración con los colegios de la zona ha pedido al Centro de mis prácticas un plan de intervención para prevenir el fracaso escolar de este tipo de alumnado y yo colaboraré en todo su desarrollo. En concreto, colaboraré en la intervención y seguimiento de 5 niños que han sido elegidos por sus colegios como alumnado que presenta este perfil.

6.- BIBLIOGRAFIA BÁSICA
6.1 Legislativa

2/2.006 del 3 Mayo LOE *Calidad/Equidad: TitII Art71-79

Ed. Primaria Tit I- CapII. Art 16-21 :

* R.D 1513/2006 del 7 Dc -Ens. Mínimas
*Decreto 22 /2007 del 10 MayoEnseñ © E.P
*Orden 3319-01/2007 del 18 de JunioOrganizE.P
*Orden 1028/2008 del 29 FebreroEvaluación E.P

Tit II Cap I, Art 71-79A.C.N.E.A.E(necesidades especificas de apoyo ed)

*R.D 334/ 1.985Regula la E,E.PP Norma,Integr,Indv,/ Sectorizac
*R.D 696/1.995 del 28 Abril (Derrogad)
*R.D 1635/2.009 del 30 OctubreOrdenación N.E.EAdmisión alumnos y atención aneae
*O.M 14/ Febrero/1996Evaluación- A.C
*O.M 14/ Febrero/1996Ev.Psicopedagógica/Criterios escolarización. Dictamen
*O.M del 18 de Septm de 1.990Ratio CEE

ORIENTACIÓN

*Resolución 28 Julio 2005Estructura y Funciones de la “O” Ed/ Psicoped (EOEP)
*Instrucción 19 de Julio 2005Elaboración/ Revisión P.A.D


6.2.-Documental General: Se seleccionará según los casos de la intervención.

BISQUERRA, R (coord.) (1988). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao:Praxis

ÁLVAREZ M. Y BISQUERRA, R. (coord.)(2000). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE/Horsori.

BUENDÍA, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.

CRYSTAL, D. (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

GARANTO, J. (1993). Trastornos de conducta en la infancia. Barcelona: PPU.

GÓNZALEZ, R. (Coord.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.

MIRANDA, A.; AMADO, L.; JARQUE, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe.

SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.)(2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó

RODRÍGUEZ SACRISTÁN, J. (Dir.). (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.

SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

TORREGO, J.C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó

LACASA, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza Universidad.

RODRIGO, M. J.; PALACIOS, J. (Eds.). (1998). Familia y desarrollo. Madrid: Alianza



7.- TEMPORALIZACIÓN :

Las 75h de mis prácticas las realizaré de forma presencial en el Centro. Cuento que a parte de ellas tendré que dedicar un nº indefinido de horas a consultar bibliografía y analizar mis observaciones.

Las 75h las voy a desarrollar entre los meses de: septiembre, octubre, noviembre y diciembre.



BLOQUE 2

FASE 1: “ Observación y búsqueda de información ”

FECHA: Sept/Oct HORAS: 20h

Objetivos:
+Realizar un diseño de la intervención.
+Conocer distintos instrumentos de recogida de información.

Destinatarios/as:

- Equipos directivos de los colegios -Profesorado-tutor - Niños de 1º y 2º de Ed. Primaria - Padres

Contenidos: +El trabajo interdisciplinar. + Instrumentos de recogida de información

Actividades:
– Recogida de información del alumnado que llega de los colegios
– Visitar a os colegios de los alumnos y conocer su organización
– Entrevistas a las familias de los alumnos seleccionados.
– Reuniones con los miembros del equipo: 2 psicólogos, 1 pedagogo, 1 logopeda y 1trabajador social)

Instrumentos y/o Técnicas de Evaluación: Cuestionarios, entrevistas, reuniones, observación, registros

Indicadores de Evaluación
– Nº de Coordinaciones realizadas.
– Nº de visitas
– Calidad de la información recogida


FASE 2: “Valoración de 5 casos seleccionados.”

FECHA: Octub/Nov HORAS:30

Objetivos

+Realizar entrevistas y reuniones con familiares y otros profesionales implicados.
+Conocer la aplicación de 2 Test de uso frecuente: WISC y Mc Carthy

Destinatarios/as - Niños de 1º y 2º de Ed. Primaria - Padres
ContenidosLa entrevista.-La observación-Test : Wisc, Mc Carthy,

Actividades :Colaborar en la aplicación de las pruebas-Análisis de la información

Instrumentos y/o Técnicas:Observación.

Indicadores de Evaluación:Nº de pruebas pasadas, nº de registros, nº de cuestionarios



FASE 3: “ Diseño de intervención ” FECHA: Nov HORAS: 20h

Objetivos:

+Elaborar material de apoyo para las familias
+Elaborar pautas de intervención a los profesores
+Diseñar talleres como actividad complementaria para los colegios.

Destinatarios/as: Equipos directivos-Familias-Profesores del 1º Ciclo de Ed. Primaria

Contenidos: Dificultades de aprendizaje--Trastornos del lenguaje

Actividades :

+Elaboración de material guía para las familias.
+Elaboración de pautas para el profesorado
+Instrumentos y/o Técnicas
+Cuestionarios, reuniones de coordinación, registros


Indicadores de Evaluación:
+Grado de satisfacción de las familias.

+Nivel de progreso de los niños en sus dificultades.
+Grado de satisfacción del profesorado


FASE 4: “Análisis de la intervención” FECHA: Diciembre HORAS: 5h

Objetivos: Reflexionar sobre la intervención realizada

Destinatarios/as: Yo mismo

Contenidos: +Memoria de evaluación +Actividades + Elaboración de memoria

Instrumentos y/o Técnicas: Material utilizado en las prácticas

Indicadores de Evaluación:
+Nivel de utilidad del material elaborado
+Grado de aportación personal de las prácticas realizadas



lunes, 15 de noviembre de 2010

SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE PRUEBAS

Me he estado familiarizando con las pruebas más usuales :
Test de Inteligencia y desarrollo psicomotor:
1.-MSCA Escala Mccarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños, permiten evaluar mediante una amplia serie de tareas de carácter lúdico aspectos cognitivos y psicomotores del desarrollo . La batería está integrada por 18 tests que dan lugar a 5 escalas (verbal, perceptivo-manipulativa, cuantitativa, memoria y motricidad), además de un índice general cognitivo (GCI).Tiempo: Entre 45 a 50m
2.- WISC-R :Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en las principales áreas específicas de la inteligencia (Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento). La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. Tiempo: 1h:50m
De lecto-escritura y Lenguaje:
1.- El TALE :Test de Análisis de la lectoescritua: Mide a nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas.Tiempo : Variable
2.- PEABODY :Detección de dificultades en el lenguaje y evaluación de la aptitud verbal y el vocabulario.Contiene 192 láminas con cuatro dibujos cada una en las que el sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de una palabra dada por el examinador.Tiempo : 20-30 minutos
De Adaptación y Conducta:
1.-EDAH, EVALUACIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD . Recoge información sobre la conducta habitual del niño. Para ello ofrece un método estructurado de observación, compuesto por 20 elementos, que después de ser analizados se desglosan en 1 escala global y 4 subescalas ampliamente tipificadas.Tiempo : De 5 a 10 m
2.-ACE, ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN LA ESCUELA :Es sencillo y breve (16 ítems). Ofrece información fiable y relevante sobre la incidencia de alteraciones del comportamiento o desviaciones conductuales en las aulas. Explora distintos aspectos de las alteraciones, permite realizar un cribado inicial de las mismas, aporta una base para ampliar el proceso de evaluación y ofrece información útil para orientar el proceso de intervención. Cada alumno es valorado por uno o varios profesores (se recomienda que sean por lo menos tres) .Tiempo : Entre 5 y 10m
3.- TAMAI, TEST AUTOEVALUATIVO MULTIFACTORIAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL
Evaluación de la inadaptación personal, social, escolar y familiar y, también de las actitudes educadoras de los padres. Valora el grado de adaptación y distingue, en cada uno de los aspectos clásicos de ésta, unos subfactores que se asocian entre sí formando conglomerados, que permiten determinar las raíces de la inadaptación. Analiza también las actitudes educadoras de los padres. Entre los diversos factores evaluados figuran los siguientes: - Infravaloración, - Regresión, - Indisciplina, - Conflicto con las normas, - Desconfianza social y - Relaciones con los padres. Tiempo:De 30 a 40m
Todas estas pruebas son muy frecuentes para el caso que me ocupa, aunque en mi Centro de prácticas me orientan a utilizar la " Observación", como pilar de la recogida de información. Mi tutora de prácticas dice que si todos los psicopedagogos tuvieramos un buen entrenamiento en observación las editoriales se arruinarian en la venta de pruebas estandarizadas. Lo que ocurre es que para observar le tienes que dedicar tiempo, tienes que observar en entornos " naturales" y al individuo en cuestión. es decir, si queremos " valorar" a un grupo, es muy complicado. Pero si podemos crear escalas de observación a justadas a los objetivos que queremos conseguir.
En el caso de Pablo, se ha decidido añadir a la información de la escuela y la entrevista con los padres, una prueba de :

Inteligencia, concretamente el WISC-R ( Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-Revisada).

Lecto-escritura : El TALE ( Test de análisis de la Lectura y Escritura)

Atención :EMAV-1 ( Escala Magallanes de Atención Visual) - Grupo ALBOR

De Relación en el ámbito familiar :Test de la familia






domingo, 14 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DAFO

-Gabinete Multidisciplinar de
apoyo socio-educativo-

AMENAZAS

- Ubicación del Centro en un 1º piso de 250 m
- Barreras arquitectónicas
- Consenso obligado con la Comunidad de vecinos para cualquier mejora.
- Competencia con otros Centros de la zona con mismos fines.
- Dificultad en la coordinación de todos los especialistas.
- Dificultades de coordinación con agentes externos: ayuntamiento, hospitales, Centros
educativos y familias.

OPORTUNIDADES :

- Ubicación céntrica y estratégica. Bien comunicada.
- Diversidad de servicios: logopedia, psicología, pedagogía, orientación, fisioterapia, psiquiatría... Abarca áreas socio.sanitaria y educativa.
- Diversidad de financiación y recursos económicos.
- Reconocimiento de la marca (empresa) en instituciones públicas y privadas.
- Certificaciones y evaluaciones que certifican alta calidad del servicio.
- Sesiones periódicas con entidades concertadas


PUNTOS FUERTES

Estrategias defensivas:(F-A)

- Gran diversidad de especialidades.
- Falta de exclusividad en la dedicación de profesionales en la empresa.
- Dificultad de garantizar formación permanente y continuada de los profesionales por parte de la empresa, por falta de tiempo.
- Especialización excesiva.
- Dificultad en el seguimiento de protocolos estandarizados debido a la multiplicidad de usuarios, por lo que tienen que revisarse continuamente.
- Mezcla de usuarios de distintas edades en la zona común de recepción.
- Dificultad de asistencia y de implicación de los agentes externos: padres, familiares, profesores, médicos...en las escuelas y talleres, lo que dificulta la operatividad de las terapias.
- Dificultad de establecer unos criterios para conseguir los objetivos terapéuticos, pedagógicos...fuera del Centro por la falta de implicación de los profesionales externos: padres...

Estrategias ofensivas:(F-O)

- Profesionales altamente cualificados
- Forma de trabajo cooperativa y fluida interna y con los agentes externos a través de protocolos claros y precisos.
- Sesiones de reunión periódicas para establecer criterios clínicos, orientadores, pedagógicos...
- Material adecuado en todas las especialidades.
- Atención y tratamiento a los usuarios exquisito.
- Protocolos de terapias y actuaciones funcionales y operativas.
- Revisión y evaluación de aspectos terapéuticos de forma cooperativa y global.
- Especialización excesiva.
- Escuelas y talleres de ayuda al seguimiento de terapias en casa.

PUNTOS DÉBILES

Estrategias de supervivencia:(D-A)

-Realizar cursos monográficos para los profesionales en la propia empresa.
-Optimización de horarios de todos los profesionales
-Traslado del centro a un local a pie de calle en la misma zona

Estrategias de reorientación:(D-O)

-Mayor difusión: Página Web, trípticos, buzoneo...
-División de terapias infantiles y adultas
-Apertura en otros campos: Ramo comunicativo, orientación profesional especializada.
-Acceso a sistemas de evaluación y asesoramiento a instituciones, empresas, centros educativos... -Abrir vías nuevas: Talleres de 3ª edad e Interculturalidad en ayuntamientos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DE LOS DATOS INICIALES

He leído con atención el informe de derivación del colegio y el cuestionario que se realizó a los padres, además he escuchado la entrevista que se les realizó en el Centro, pues se grabó con su consentimiento.
Pablo, nació prematuro con 26 semanas de gestación y pesó 900gr.Tuvo que estar 2 meses en el hospital y al alta se le incorporó a un programa de estimulación temprana, en el que estuvo hasta los dos años. En esta fecha se le escolarizó en una Escuela Infantil y a los 3 años comenzó la Etapa de Infantil en el colegio . Hasta el momento actual en el que cursa 4º de Ed. Primaria ha ido evolucionando adecuadamente, adquiriendo un desarrollo prácticamente similar al de sus compañeros, incluso tiene un perceptil por encima de la media. A nivel psicomotor no presenta problemas, según los datos del colegio y de los padres.
Es sociable, inseguro, impulsivo y algo " nervioso". Parece que tiene amigos en el ámbito escolar pero también" enemigos".
Es desordenado, se interesa por las cosas pero de manera fugaz, huye de las dificultades, no sabe mantener las relaciones duraderas. Es exigente con los demás. Tiene dicicultades en razonamiento/ Cálculo Matemático y Música. Sobresale en Plástica.
Está poco motivado con las tareas escolares pero está resignado e intenta colaborar.
Según los padres, siempre ha tenido un cierto retraso.En el ambiente familiar se muestra :

Inquieto y sociable,...Muestra celos de su hermana pequeña y manifiesta llamadas frecuentes de atención.

Los padres están muy angustiados y se sienten incapaces de ayudarle. La profesora manifiesta estar preocupada sobre todo, por la desmotivación de Pablo y sus problemas de relación con sus iguales.
En general, he percibido a los padres muy preocupados, e incluso se sienten culpables por no poder dedicar a Pablo más tiempo a causa del trabajo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

PROTOCOLO DEMANDA COLEGIO

PROTOCOLO DE DEMANDA DE INTERVENCIÓN. PRIMARIA

1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO

 NOMBRE Y APELLIDOS:
 N.I.A : NIVEL:
 FECHA DE NACIMIENTO: EDAD: años, meses
 DOMICILIO FAMILIAR:
 TELÉFONO FAMILIAR:
 NOMBRE DEL/LA TUTOR/A
 ¿ASISTE REGULARMENTE AL COLEGIO?
 ¿HA REPETIDO ALGÚN CURSO? ¿CUÁL?
 ¿RECIBE REFUERZO EDUCATIVO?
 ¿RECIBE ATENCIÓN EN EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN?:
 ¿RECIBE ATENCIÓN EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA?
 ¿HA ESTADO ESCOLARIZADO EN OTROS CENTROS?.......INDIQUE CUÁLES Y CUÁNDO:

CURSO ESCOLAR NIVEL CENTRO EDUCATIVO




 OTRAS INFORMACIONES RELEVANTES

Datos clínicos (Informes, tratamientos, medicación,…)

Informes (EAT, EOEP, EE, Centros privados, …)

Apoyos fuera del centro

Otros:



 QUÉ ES LO QUE LE PREOCUPA DEL ALUMNO EN ESTE MOMENTO:

 Posible retraso cognitivo  Dificultades de memoria
 Dificultades de atención  Problemas de conducta
 Dificultades articulación  Dificultades en el aprendizaje
 Dificultades de comprensión del lenguaje  Otros (especificar):

2. DATOS FAMILIARES QUE CONSIDERE DE AYUDA

• Percepción del problema


• Grado de colaboración con el centro


• Otros datos de interés


3. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

 Su actitud general es (tachar lo que proceda):
Autónoma- dependiente Estable- Inestable Comunicativo- inhibido
Hiperactiva- pasiva Agresiva- tranquila Dócil – rebelde Afectivo-distante Aceptado-rechazado

 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS RELACIONALES Y PERSONALES
ACEPTACIÓN DE NORMAS, LÍMITES

RELACIÓN CON IGUALES

RELACIÓN CON ADULTOS
(Tutor, padres, otros profesores)

PARTICIPACIÓN

AUTOESTIMA


 DESCRIPCIÓN DE OTROS ASPECTOS
COMPRENSIÓN

RAZONAMIENTO

PERCEPCIÓN

MEMORIA

ATENCIÓN

COORD. MOVIMIENTO / EQUILIBRIO

LATERALIDAD


 ASPECTOS ACADÉMICOS (NIVEL DE COMPETENTCIA CCURRICULAR)COMPETENCIAS BÁSICAS: Describa aquellos aspectos de las competencias en las que destaque o tenga dificultades.

1. LINGÜÍSTICA
2. MATEMÁTICA
3. EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO
4. EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
5. SOCIAL Y CIUDADANA
6. CULTURAL Y ARTÍSTICA
7. PARA APRENDER A APRENDER
8. EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

APRENDIZAJES BÁSICOS

Lenguaje oral:

• .¿Comprende mensajes orales? (órdenes, instrucciones, explicaciones, textos narrativos, textos expositivos...)



• ¿Se expresa con facilidad? (tipo de frases, nivel de vocabulario...)



• ¿Es capaz de mantener una conversación? (espontánea, dirigida)



• ¿Has observado alguna alteración del lenguaje? (pronunciación, estructuración de la frase, tartamudez...)


Lenguaje escrito:

Lectura:

• ¿Cómo es su nivel actual de lectura? (conoce fonemas, lee sílabas, palabras, lee textos...)




• ¿Cómo es su lectura? (silábica, lenta, rápida, respeta signos de puntuación, entona correctamente...)





• ¿Qué tipos de errores se observan con más frecuencia? (saltar líneas, repetir sílabas o palabras, sustituir sonidos, añadir u omitir sonidos o palabras, invertir el orden de los sonidos...)




• ¿Lee comprensivamente? (palabras, frases, textos narrativos, textos expositivos...)




Escritura:

• ¿Cuál es su nivel de escritura? (realiza grafemas, escribe palabras, frases, textos... en copia, dictado y/o en escritura espontánea)




• ¿Cómo es el grafismo? (regular en el tamaño, forma, claridad, enlaces...)


• ¿Qué tipo de errores comete con más frecuencia? (sustituciones, omisiones, adiciones, inversiones, rotaciones, uniones y separaciones de palabras...)



Matemáticas:

• Conocimiento y manejo de la numeración (identifica, ordena, hace seriaciones...) ¿hasta qué cantidad?



• ¿Conoce la mecánica y el concepto de las operaciones básicas? (especificar las operaciones)



• Es capaz de realizar clasificaciones, seriaciones, correspondencias? (con objetos reales, en el plano gráfico, con distintos grados de dificultad...)



DIFICULTADES EN OTRAS ÁREAS: Indíquelas




DESCRIBA ASPECTOS DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

ORDEN Y CUIDADO DEL MATERIAL

HABITOS DE TRABAJO INDIVIDUAL

COLABORACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO

DEMANDA AYUDA
REFLEXIVO
IMPULSIVO
PASIVO
MOTIVACIÓN POR APRENDER
RITMO DE APRENDIZAJE
PREFERENCIA DE AGRUPAMIENTO
INTERESES


4. ACTUACIONES REALIZADAS CON EL ALUMNO:
GENERALES (SÍ / NO)
1. Desde la organización del centro
2. Desde la coordinación del equipo docente
3. Desde el Plan de Acción Tutorial
4. Otras : ………………………………………………….


ORDINARIAS (SÍ / NO)
1. Diferentes agrupamientos
2. Adecuación de objetivos y contenidos
3. Adecuación de actividades desde su nivel de competencia
4. Adecuación de los procedimientos de evaluación
5. Otras : ………………………………………………….

Indique cuales ha sido, en qué han consistido y qué resultados se han obtenido:



5. PETICIÓN CONCRETA QUE SE DEMANDA
 Valoración por posible discapacidad
 Valoración de posible situación social desfavorecida y desfase
 Valoración por posibles altas capacidades
 Información sobre recursos y servicios externos
 Asesoramiento y pautas de intervención
 Otros
**ENTREVISTA FAMILIAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre y apellidos:

Fecha de nacimiento: ............... Edad: ...a ...m.
Domicilio: Población: ......................... Teléfono:

Centro Educativo:
Nivel: .................... Modalidad educativa: Fecha actual: ........ Nº expediente:

Entrevistador/a: Entrevistados:

Observaciones:

II. DATOS DEL ALUMNO.
II.1. Aspectos biológicos.

a. ¿Cómo transcurrió el embarazo? 0 Normalmente. 0 Con problemas, ¿cuales?

b. ¿Cómo fue el parto? 0 Normal. 0 Con problemas, ¿cuáles?

c. ¿Ha padecido alguna/s enfermedad/es de larga duración? 0 No. 0 Si, ¿cuál/es?

d. ¿Ha estado hospitalizado? 0 No. 0 Si: ¿por qué? ¿durante cuánto tiempo?

e. ¿Ha presentado crisis febriles con convulsiones? 0 No. 0 Si, ¿desde cuándo?

¿durante cuánto tiempo?

f. ¿Ha tenido algún accidente o traumatismo de importancia con pérdida de conocimiento o derrames?.0 No. 0 Si, ¿cuándo? ¿cuánto tiempo duró?

II.2. Historia de desarrollo evolutivo.

a. ¿Ha tenido problemas con los cambios de alimentación?. 0 No. 0 Si, ¿cuál/es?

b. ¿Ha presentado problemas relacionados con el sueño?.0 No. 0 Si, ¿cuál/es?

c. ¿Hacia qué edad aproximada comenzó a:

+ permanecer seco tanto por el día como por la noche:
+ permanecer limpio tanto por el día como por la noche:
+ sentarse sin apoyo:
+ andar sin ayuda:
+ desvestirse por sí solo:
+ vestirse por sí solo:
+ utilizar gestos sociales (echar los brazos, adiós, besi¬tos, ven,...):
+ señalar lo que quería:
+ emitir las primeras palabras (papa, mama, agua, pan...):
+ emitir las primeras frases (dame agua, mama ven, quiero pelota):
+ anticipar situaciones cotidianas (salir a la ca¬lle, ir a bañarse, comer,...):
+ responder a su nombre:
+ señalar los objetos o personas que se le indica¬ban:
+ seguir instrucciones sencillas:
+ comenzó a conversar:
+ disfrutar de juegos interactivos sencillos (pal¬mas-palmi¬tas, cucú-trás, cinco lobitos,...):
+ intercambiar juguetes con un adulto:
+ mostrar interés por otros niños:
+ participar en juegos sencillos:



II.3. Historia Escolar.

a. ¿Cuándo fue al colegio o escuela infantil por primera vez?.


b. ¿En qué centros ha estado escolarizado y durante cuánto tiem¬po?, ¿Ha tenido problemas de adaptación?


Centro 1: Tiempo : Adaptación:



c. ¿Asiste regularmente al colegio?.0 Si. 0 No, ¿por qué?

d. ¿Cómo ha sido su rendimiento escolar?

e. ¿Ha recibido algún tipo de tratamiento? ¿Cuáles? ¿Durante cuánto tiempo?


Centro Tratamiento Duración



II.4. Estado Actual.

a. ¿Cuál es el motivo de la valoración?

b. ¿Presenta algún problema?:
0 Visual, ¿cuál?
0 Auditivo, ¿cuál?
0 Motriz, ¿cuál?
0 Respiratorio, ¿cuál?
0 Cerebral, ¿cuál?
0 De comportamiento, (ver más adelante)
0 De lenguaje, ¿cuál?
0 Otros, ¿cuál/es?


c. ¿Toma alguna medicación actualmente?.0 No 0 Si, ¿cuál?

d. ¿El o los problemas señalados aparecen en otros miembros de la familia?

Problema : Familiar:

e. En caso de problemas de comportamiento describir la/s conduc¬ta/s problemática/s:

1
2
3
4

f. ¿Qué ocurre inmediata¬mente antes?

1
2
3
4

g. ¿Cuáles son las consecuencias si¬guientes?

1
2
3
4

h. ¿Qué alimentos, actividades u objetos le gustan más?



i. ¿Está recibiendo actualmente algún tipo de tratamiento? 0 No 0 Si, ¿en qué
centros?, ¿qué tipo?.


Centro Tipo


j. ¿Cuál cree que es el origen de las dificultades de su hijo?


k. ¿Cómo describiría a su hijo?:


III. DATOS DEL CONTEXTO FAMILIAR.
III.1. Descripción del contexto familiar.


A. Datos de identificación de los miembros.
Nombre del padre: ............................ Edad:
Lugar de nacimiento: Estudios realizados: Ocupación actual:
Domicilio:

Nombre de la madre:............................ Edad:
Lugar de nacimiento: Estudios realizados: Ocupación actual:
Domicilio:

Número de hijos: ............ Lugar que ocupa: Hermanos:

Nombre 1: Edad Colegio/trabajo Problemas Vive en casa


Otras personas que conviven con la familia:

Nombre Edad Parentesco Ocupación Observaciones



B. Condiciones sociales:
a. La vivienda es: 0 alquilada 0 propia 0 otra, ¿cuál?

b. ¿Cuál es el coste men¬sual de la vivienda?

c. Tipo de vivienda: 0 unifamiliar 0 bloque de pisos 0 otra, ¿cuál?

d. Descripción de la vivienda:

e. ¿Reúne buenas condiciones de habitabilidad?. 0 Si, 0 No, ¿por qué?

f. Indicar las personas de la familia que trabajan:

Trabajador 1: Jornada Contrato Empresa ¿Aportan?

g. ¿Considera que los ingresos familiares son suficientes? 0 Si. 0 No.

h. ¿Perciben algún tipo de prestación o beca? 0 No. 0 Si, ¿cuál?

Observaciones:



C. Pautas educativas.
a. ¿Están los padres generalmente de acuerdo en la manera de educar al niño?

0 Si 0 No, ¿por qué?

b. ¿Son sus padres o personas que están a su cargo similares en el trato con el niño?

0 Si. 0 No, ¿por qué?

c. ¿Qué se hace cuando se porta bien?

d. ¿Qué se hace cuando se porta mal?


D. Relaciones intrafamiliares.

a. ¿Cómo es la relación entre los padres?

b. ¿Cómo es la relación entre madre e hijo?

c. ¿Cómo es la relación entre padre e hijo?

d. ¿Cómo es la relación entre el niño y sus hermanos?

e. ¿Con quién juega más el niño? 0 hermano ¿quién? 0 madre 0 padre 0 otro ¿quién?

f. ¿Tiene relaciones de preferencia con alguno?0 No 0 Si,¿con quién/es? ¿para qué
cosas?
g. ¿Se lleva especialmente mal con alguno? 0 No 0 Si, ¿con quién/es? ¿en qué
situaciones?

h. ¿De cuánto tiempo disponen las siguientes personas para rela¬cionarse con el niño?
0 madre: 0 padre: 0 hermano/s: 0 abuelo/s: 0 otros. ¿quiénes?:

i. ¿Qué actividades de la vida diaria comparten toda la familia?:

j. ¿En que ocupan generalmente su tiempo libre?

k. ¿Qué esperan en general de sus hijos?

l. ¿Le ha causado algún problema la educación de sus hijos?
0 No 0 Si, ¿de qué tipo?

m. ¿Ha habido en los últimos años algún acontecimiento fami¬liar significativo?
0 No. 0 Si, ¿cuál?

IV. RELACIONES CON EL CONTEXTO ESCOLAR.a.

¿Mantiene la familia relaciones con la escuela?.

0 Si, ¿con quién? ¿a petición de quién? ¿con qué frecuencia? ¿por qué motivo?
¿quién o quiénes? 0 No, ¿por qué?


b. ¿Qué opinión tiene usted acerca del colegio de su hijo/a?

c. ¿Qué opinión tiene usted de las notas/rendimiento escolar de su hijo/a?

d. ¿Qué actitud tiene su hijo actualmente frente a:
0 la escuela: 0 profesor/a: 0 compañeros/as: 0 tareas escolares?:

e. ¿Qué cuenta su hijo/a sobre el colegio en casa?


V. RELACIONES CON EL CONTEXTO COMUNITARIO.

a. ¿Mantiene la familia relaciones frecuentes con famili¬ares, vecinos, amigos?.
0 Si, ¿con quién? 0 No, ¿por qué?

b. ¿Conocen los servicios comunitarios del barrio?.
0 No.0 Si, ¿cuáles utilizan?


c. ¿Suele salir su hijo/a por sí solo/a frecuentemente a la calle?.
0 No.
0 Si.

d. ¿Cómo se lleva su hijo/a con los adultos y niños del barrio?


VI. DESCRIBIR BREVEMENTE COMO TRANSCURRE UN DIA NORMAL DE LA VIDA DEL HIJO/A (horario, actividades, con qué personas está, etc.).


Hora: Actividades Personas Observaciones














































OBSERVACIONES:

miércoles, 3 de noviembre de 2010

OBSERVO LOS PRIMEROS PASOS

Durante estos dias he conocido a Pablo, a su familia ...

He podido observar "el procedimiento de recogida de datos":

1º Revisión del informe de derivación del colegio. **


Me parece un informe muy completo, aunque me imagino que les debe costar a los profesores mucho tiempo el rellenar todos los apartados.
Me dicen que si fuera muy simple la información sería muy insuficiente y que los profesores derivarían muchos más casos. Con estos cuestionarios se lo piensan más y además cuando lo rellenan se dan cuenta ellos mismos del alumno que tienen delante y si han agotado todos los recursos a su alcance.

2º Entrevista con la familia, con los siguientes objetivos:

a) Trasmitir nuestras intenciones y el objeto de la reunión.

He estado presente como observador. antes se le ha pedido permiso a la familia y se les ha explicado que soy un alumno en prácticas y que apoyaría a Luís el pedagogo y persona referente en el desarrollo del proceso.


b) Recoger su consentimiento sobre la valoración de su hijo.**

d) Completar un cuestionario.**

Es un cuestionario "generalista" no está centrado en una problematica concreta, me dicen que debe ser así. En un primer momento, no se puede descartar nada y toda información es relevante.

e) Observar su disposición, actitud, sentimientos hacia la posible problematica de su hijo.

Nos han parecido muy interesados, aunque tienen un nivel cultural medio-bajo y parece que tienen escasos recursos para ayudar a su hijo pero tienen predisposición que es lo más importante ( por lo menos, en este momento).

3º Puesta en comun de la información recogida con mi tutora.: Hipótesis y elección de pruebas de diagnóstico para Pablo

Despues de recoger la información del colegio y la de la familia, tenemos un primer perfil de Pablo:



4º Primer día con Pablo....