Creo que se han realizado todos los pasos de la intervención de forma adecuada.
1.- Recogida de Datos:
- Datos relacionados con el niño: historia personal, datos físicos, emocionales, educativos
- Datos del contexto: familiar, escolar y social.
2/2.006 del 3 Mayo LOE *Calidad/Equidad: TitII Art71-79
Ed. Primaria Tit I- CapII. Art 16-21 :
* R.D 1513/2006 del 7 Dc -Ens. Mínimas
*Decreto 22 /2007 del 10 MayoEnseñ © E.P
*Orden 3319-01/2007 del 18 de JunioOrganizE.P
*Orden 1028/2008 del 29 FebreroEvaluación E.P
Tit II Cap I, Art 71-79A.C.N.E.A.E(necesidades especificas de apoyo ed)
*R.D 334/ 1.985Regula la E,E.PP Norma,Integr,Indv,/ Sectorizac
*R.D 696/1.995 del 28 Abril (Derrogad)
*R.D 1635/2.009 del 30 OctubreOrdenación N.E.EAdmisión alumnos y atención aneae
*O.M 14/ Febrero/1996Evaluación- A.C
*O.M 14/ Febrero/1996Ev.Psicopedagógica/Criterios escolarización. Dictamen
*O.M del 18 de Septm de 1.990Ratio CEE
ORIENTACIÓN
*Resolución 28 Julio 2005Estructura y Funciones de la “O” Ed/ Psicoped (EOEP)
*Instrucción 19 de Julio 2005Elaboración/ Revisión P.A.D
6.2.-Documental General: Se seleccionará según los casos de la intervención.
BISQUERRA, R (coord.) (1988). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao:Praxis
ÁLVAREZ M. Y BISQUERRA, R. (coord.)(2000). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE/Horsori.
BUENDÍA, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
CRYSTAL, D. (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
GARANTO, J. (1993). Trastornos de conducta en la infancia. Barcelona: PPU.
GÓNZALEZ, R. (Coord.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.
MIRANDA, A.; AMADO, L.; JARQUE, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe.
SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.)(2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó
RODRÍGUEZ SACRISTÁN, J. (Dir.). (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
TORREGO, J.C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó
LACASA, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza Universidad.
RODRIGO, M. J.; PALACIOS, J. (Eds.). (1998). Familia y desarrollo. Madrid: Alianza
7.- TEMPORALIZACIÓN :
Las 75h de mis prácticas las realizaré de forma presencial en el Centro. Cuento que a parte de ellas tendré que dedicar un nº indefinido de horas a consultar bibliografía y analizar mis observaciones.
Las 75h las voy a desarrollar entre los meses de: septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
BLOQUE 2
FASE 1: “ Observación y búsqueda de información ”
FECHA: Sept/Oct HORAS: 20h
Objetivos:
+Realizar un diseño de la intervención.
+Conocer distintos instrumentos de recogida de información.
Destinatarios/as:
- Equipos directivos de los colegios -Profesorado-tutor - Niños de 1º y 2º de Ed. Primaria - Padres
Contenidos: +El trabajo interdisciplinar. + Instrumentos de recogida de información
Actividades:
– Recogida de información del alumnado que llega de los colegios
– Visitar a os colegios de los alumnos y conocer su organización
– Entrevistas a las familias de los alumnos seleccionados.
– Reuniones con los miembros del equipo: 2 psicólogos, 1 pedagogo, 1 logopeda y 1trabajador social)
Instrumentos y/o Técnicas de Evaluación: Cuestionarios, entrevistas, reuniones, observación, registros
Indicadores de Evaluación
– Nº de Coordinaciones realizadas.
– Nº de visitas
– Calidad de la información recogida
FASE 2: “Valoración de 5 casos seleccionados.”
FECHA: Octub/Nov HORAS:30
Objetivos
+Realizar entrevistas y reuniones con familiares y otros profesionales implicados.
+Conocer la aplicación de 2 Test de uso frecuente: WISC y Mc Carthy
Destinatarios/as - Niños de 1º y 2º de Ed. Primaria - Padres
ContenidosLa entrevista.-La observación-Test : Wisc, Mc Carthy,
Actividades :Colaborar en la aplicación de las pruebas-Análisis de la información
Instrumentos y/o Técnicas:Observación.
Indicadores de Evaluación:Nº de pruebas pasadas, nº de registros, nº de cuestionarios
FASE 3: “ Diseño de intervención ” FECHA: Nov HORAS: 20h
Objetivos:
+Elaborar material de apoyo para las familias
+Elaborar pautas de intervención a los profesores
+Diseñar talleres como actividad complementaria para los colegios.
Destinatarios/as: Equipos directivos-Familias-Profesores del 1º Ciclo de Ed. Primaria
Contenidos: Dificultades de aprendizaje--Trastornos del lenguaje
Actividades :
+Elaboración de material guía para las familias.
+Elaboración de pautas para el profesorado
+Instrumentos y/o Técnicas
+Cuestionarios, reuniones de coordinación, registros
Indicadores de Evaluación:
+Grado de satisfacción de las familias.
+Nivel de progreso de los niños en sus dificultades.
+Grado de satisfacción del profesorado
FASE 4: “Análisis de la intervención” FECHA: Diciembre HORAS: 5h
Objetivos: Reflexionar sobre la intervención realizada
Destinatarios/as: Yo mismo
Contenidos: +Memoria de evaluación +Actividades + Elaboración de memoria
Instrumentos y/o Técnicas: Material utilizado en las prácticas
Indicadores de Evaluación:
+Nivel de utilidad del material elaborado
+Grado de aportación personal de las prácticas realizadas
Inteligencia, concretamente el WISC-R ( Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-Revisada).
Lecto-escritura : El TALE ( Test de análisis de la Lectura y Escritura)
Atención :EMAV-1 ( Escala Magallanes de Atención Visual) - Grupo ALBOR
De Relación en el ámbito familiar :Test de la familia